Disponibilidad de agua a nivel mundial y en especial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
● En México, existe una disponibilidad natural media de agua de 472 194 hm3 al
año que lo ubica en el ámbito mundial como uno de los países con disponibilidad baja.
● La Zona Metropolitana de la Ciudad de México, es un claro ejemplo del reto que significará dotar de agua a las modernas megalópolis. Las tendencias de crecimiento indican que para el año 2020 la población en la ZMCM será de aproximadamente 25 millones de habitantes, por tanto, es de esperarse también un aumento en la demanda de agua. Históricamente, el Gobierno Federal ha resuelto los problemas de escasez de agua desarrollando infraestructura orientada hacia cómo incrementar el suministro. Sin embargo, las crisis financieras y los continuos recortes presupuestales han limitado los montos de inversión en el sector hidráulico.Esta situación debería reorientar la política hidráulica hacia un uso más eficiente de la infraestructura hidráulica, no obstante, los actuales proyectos hidráulicos para el suministro de agua a la ZMCM, demuestran lo contrario. El presente documento hace una análisis de los proyectos desarrollados para el abastecimiento de agua a la ZMCM, haciendo hincapié en los aspectos de financiamiento y costo por el servicio de abastecimiento.
Se demuestra que las actuales condiciones sociales, culturales y económicas de la ZMCM, hacen frágil y riesgosa la actual estrategia del Gobierno para el suministro de agua. Así mismo se demuestra que al enfatizar los aspectos de administración, operación y mantenimiento de los sistemas hidráulicos, es posible incrementar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad, donde y cuando sea requerida, con costos mucho menores y en algunos casos sin necesidad de nueva infraestructura.
Los acuíferos son la principal fuente de abastecimiento de agua en la zona Metropolitana de la Ciudad de México; el suelo de esta zona es de tipo volcánico formando mantos acuíferos. La lluvia desempeña un papel importante en la recarga de los mantos ya que, al escurrir por la superficie del suelo se infiltra directamente en el subsuelo hasta llegar a los acuíferos.
v Delegaciones más afectadas en el abastecimiento de agua.
PROGRAMA EMERGENTE DE ABASTO DE AGUA POTABLE SERVICIO GRATUITO, POR CIERRES PARCIALES AL SISTEMA CUTZAMALA
Derivado de los trabajos de mantenimiento realizados al Sistema Cutzamala, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México en coordinación con las Delegaciones afectadas, la Contraloría General del D.F. y la Contraloría Interna, así como otras instancias del Gobierno del Distrito Federal, implementará un programa emergente de acciones para minimizar las deficiencias en el servicio de agua potable para el período de 4 días de programa emergente del 1° al 4 de abril de 2010 y 2 días de recuperación.
DELEGACIONES AFECTADAS
- Álvaro Obregón
- Azcapotzalco
- Benito Juárez
- Coyoacán
- Cuajimalpa
- Cuauhtémoc
- Iztacalco
- Iztapalapa
- Magdalena Contreras
- Miguel Hidalgo
- Tlalpan
- Venustiano Carranza
v Causas de estos desabastos en cada zona.
Enclavado en la zona suroriente de la delegación Álvaro Obregón, el pueblo de San Bartolo Ameyalco enfrenta una incongruencia que pocos se explican: los 32 litros de agua por segundo que aporta su manantial en época de sequía alcanzaría para dotar diariamente a cada uno de sus 16 mil habitantes con 153 litros. No obstante, gran parte de la población apenas obtiene 200 litros de agua para toda una semana.Aún más, en época de lluvias, el manantial llega a surtir hasta 50 litros por segundo, lo que representa 240 litros diarios para cada habitante, cifra muy por encima de los 150 litros que la Comisión de Aguas del Distrito Federal estima para que una persona pueda resolver sus necesidades de agua al día.
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) anunció hoy que en las delegaciones Azcapotzalco, Benito Juárez y Cuauhtémoc se suspenderá el 100% del suministro de agua potable.
El motivo, explicó el organismo capitalino, es que hubo un retraso de ocho horas en la conclusión de los trabajos de mantenimiento de la Línea 1 del acueducto del Sistema Cutzamala.
"Esta suspensión obedece a un retraso en la instalación de piezas especiales en uno de los puntos de la Línea 1 del Acueducto, por lo que el caudal que se suministra por esta vía a la Ciudad de México reflejó un retraso de ocho horas en los sitios de incorporación del Sistema", informa mediante comunicado.
El SACM aseguró que será a partir del martes cuando se empiece a normalizar el suministro de agua potable en el Distrito Federal.
Debido a los trabajos de mantenimiento en el Sistema Cutzamala, que representa el 24% del abastecimiento total del Valle de México, se redujo un 40% el suministro de líquido al Distrito Federal y el estado de México.
El suministro de agua potable, que el gobierno capitalino distribuirá a través de pipas y el llenado de tanques de almacenamiento, se encuentra garantizado para este lunes, cuando se prevé un incremento en la demanda.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) realiza, desde el viernes, labores de mantenimiento en el sistema Cutzamala, con lo cual 12 delegaciones y algunos municipios resienten ya la escasez del líquido, al reducirse en 50% el abastecimiento.
Sin embargo, Germán de la Garza, titular de la delegación Benito Juárez, explicó que durante el fin de semana no se resintieron tanto los efectos de la baja en el suministro, pero será este lunes cuando pudiera presentarse una situación crítica, con el arribo de más de millón y medio de personas a sus zonas de trabajo.
Esta población flotante podría agravar la situación, aunque “hay que pedir calma, estamos hablando de 48 horas críticas y me parece que la hora crítica sería el martes en la tarde, cuando terminen los arreglos en la red del sistema Cutzamala”.
El funcionario explicó que en la zona sur-oriente es donde se resentirá con mayor intensidad la escasez del vital líquido, por lo que es ahí a donde se enfocarán los esfuerzos.
En entrevista dijo que es en colonias como Portales, Agustín Gutiérrez y Xoco donde se prevé se resienta más la falta de agua.
No obstante dijo que con los pozos de absorción que se tienen en la jurisdicción y la distribución que realice del líquido a través de pipas sea suficiente para cubrir la demanda.
Por lo pronto, los trabajos, que incluyen el cambio de un tramo de la tubería de la línea uno del acueducto, concluyeron ayer, y el GDF prevé que el suministro de agua se regularice “a la brevedad”.
Para Miguel Ricaño, director de la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, las colonias más afectadas han sido, hasta el momento, la Del Valle, en Benito Juárez, y Escuadrón 201, en Iztapalapa.
Las delegaciones donde se han concentrado los reportes por la baja presión de agua son Miguel Hidalgo, Iztapalapa, Benito Juárez, Coyoacán, Iztacalco y Cuauhtémoc.
El funcionario explicó que durante el sábado se atendieron mil 400 servicios de pipas y ayer la cantidad se redujo a 270 solicitudes.
El también encargado del operativo de abastecimiento —en el que participan las delegaciones y la Secretaría de Protección Civil— señaló que hasta la tarde de ayer, el Centro de información del Sistema de Aguas, el 060, Locatel y el Centro de mando de la Secretaría de Seguridad Pública- recibieron 500 reportes por falta del vital líquido en 11 delegaciones.
Durante el fin de semana, según el funcionario, la situación se mantuvo normal “no tenemos una afectación grave, no se nos ha desbalanceado el sistema hidráulico, mañana (hoy lunes) continuaremos con el mismo plan y estamos pendientes para ver cómo va la reparación”.
Explicó que las 600 pipas de agua disponibles no han dado servicio al 100% sino que operan hasta las siete de la noche, pero pueden trabajar las 24 horas para cubrir la demanda.
v Importancia del agua como un recurso vital.
El agua es un recurso vital para la vida y soporte del desarrollo económico y social de cualquier país. Es un recurso fundamental para los ecosistemas y requisito para la sustentabilidad ambiental y su biodiversidad. La distribución natural del agua en el ámbito mundial y regional es desigual: mientras en algunas regiones es abundante, en otras es escasa o inexistente. La disponibilidad del líquido depende de la dinámica del ciclo hidrológico, en el cual los procesos de evaporación, precipitación, transpiración y escurrimientos dependen del clima, las características del suelo y su vegetación y de la ubicación geográfica. El hombre ha alterado dicho ciclo para satisfacer diversas necesidades, principalmente para uso agrícola, industrial y doméstico. En México, las actividades agropecuarias consumen poco más de 76 % del agua dulce.
El agua es, cuantitativamente, el componente más importante de todos los seres vivos. En el caso del hombre y los animales superiores, el agua constituye cerca de las dos terceras partes de su peso, y nuestro organismo posee una serie de mecanismos que le permiten mantener constante su contenido de agua, mediante un ajuste entre los ingresos y las pérdidas de dicho líquido.
El fracaso de estos mecanismos y las consiguientes alteraciones del balance acuoso, pueden producir graves trastornos capaces de poner en peligro la vida del individuo. El balance hídrico viene determinado por la ingesta - agua de bebida, líquidos, agua contenida en los alimentos - y la eliminada - orina, heces, a través de la piel y de aire espirado por los pulmones.
v Necesidad de llevar a cabo acciones que permitan su conservación.
¿Qué funciones de los seres vivos necesitan de agua para realizarse?
· Los elementos minerales del suelo a las plantas mediante agua. Sin ella no se realizaría el proceso de fotosíntesis.
· En el interior de los organismos los alimentos son redistribuidos gracias a medios líquidos acuosos (sangre, flujo linfático, savia, etc.)
· El agua constituye el medio para expulsar al exterior los desechos del ser vivo. Por ejemplo: la orina, el sudor, etc.
El agua sucia que sale del uso doméstico, de industrias, escuelas y hospitales se vierte en el Río Tula, de ahí pasa al Río Pánuco y finalmente desemboca en el Golfo de México. Es por eso que la contaminación que nosotros generamos afecta directamente a varios estados de la República Mexicana: San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas y a las aguas del Golfo de México. De esta manera estamos ensuciando las fuentes de abastecimiento de otras poblaciones ya que contaminamos el líquido con que ellos riegan sus cultivos y, en consecuencia, tanto ellos como nosotros ingerimos a menudo frutas y verduras contaminadas por nuestros propios deshechos.
• En México, existe una disponibilidad natural media de agua de 472 194 hm3 al
año, que lo ubica en el ámbito mundial como uno de los países con disponibilidad baja.
• En el país, existen alrededor de 653 cuerpos de agua subterránea o acuíferos; de los cuales, 104 están sometidos a sobreexplotación; del total se extrae más de 60% del agua subterránea destinada para todos los usos.
• Debido a la sobreexplotación, la reserva de agua subterránea está disminuyendo a un ritmo cercano a 6 Km3 por año.
• Al 2005, la disponibilidad natural de agua por habitante en el país fue de 4 mil 573 m3 anuales; la menor se registró en la región del Valle de México (192 m3/hab.) y la mayor en Chiapas (25 mil 008 m3/hab.).
• La infraestructura para la potabilización del agua suministrada está constituida por 864 plantas; de éstas, 770 se encuentran en operación.
• México cuenta con más de 4 mil presas, cuya agua se destina para la generación de energía, y para usos público y agrícola, principalmente.
• En 2005, existían en el país 24.7 millones de viviendas habitadas, 9 de cada 10 cuentan con agua entubada.
v Propuesta de soluciones.
Uso Para su Concervación:
¿Cómo podríamos satisfacer las necesidades de agua y a la vez no caer en consumismo?
Es indudable que la ciudadanía está tomando conciencia sobre la importancia que tiene el agua en la vida de las personas; en ese sentido, autoridades responsables, empresas que comercializan y otros grupos de carácter social, mantienen campañas publicitarias de educación a la población alertando sobre: calidad que debe tener el agua de consumo humano, por qué no se debe desperdiciar el agua, consejos útiles para el uso adecuado que asegure su conservación en la naturaleza con la calidad requerida para sus diferentes usos:· Evita fugas de agua en casa. Un grifo que gotea llena una taza de cabe en 10 minutos y 52 bañeras en un año.
· En los inodoros se desperdicia mucha agua. ¿Qué puedes hacer para evitarlo? Estudia con tus padres o hermanos mayores el funcionamiento del inodoro.
· No eches sustancias toxicas al suelo, al inodoro y a los ríos, pues muchas sustancias utilizadas en las casas son muy tóxicas: 4 litros de pintura o 1 litro de aceite de motor vertido en el suelo, pueden llegar a contaminar un millón de litros de agua potable. Ojo con los abrillantadores de muebles, disolventes de pintura y lejías.
· Si tienes que regar (árboles o plantas), riega por la mañana temprano o al caer la tarde para evitar la evaporación. No riegues en días ventosos por la misma razón. Evitar un riego excesivo.
· Los insecticidas usados por agricultores y jardineros son muy venenosos. No debes tirarlos. Tápalos y entrégaselos a una persona mayor.
· No tires basura dentro de los ríos ni en sus orillas. Tampoco tires a la basura residuos tóxicos. Una los basureros para reciclado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario